EL
COPAGO SANITARIO Y FARMACÉUTICO AVANZA Artículo
escrito para el periódico El
Otro País En
los últimos meses asistimos a una intensificación del rumor sordo de
declaraciones a favor de introducir el copago
por el uso de servicios sanitarios y el copago
farmacéutico. Haciendo
valer el dicho “al revés te lo digo para que me entiendas”, tras la
aprobación por el Congreso de los Diputados en marzo pasado de una
propuesta por la cual se rechazaba el copago en esta legislatura, se han
multiplicado los informes de “expertos” y las declaraciones de
personajes representantes de diferentes sectores a favor del copago. Antes
que nada es preciso aclarar el termino “copago” que, al igual que
ocurre con todo lo relacionado con la privatización de la sanidad,
responde al objetivo de introducir confusión y enmascarar todo lo
posible la verdadera naturaleza del hecho que define. Si se habla de
“introducir el copago por parte del usuario” de servicios sanitarios
y medicamentos, se deduce que hasta ahora el usuario no pagaba. La
falsedad es evidente: el presupuesto de sanidad que se transfiere desde
el Estado a las CC.AA. se financia con los impuestos – que salen casi
en su totalidad de los bolsillos de los trabajadores[1]
- y con las cotizaciones a la Seguridad Social, con las que ocurre otro
tanto, que pronto se corregirá y aumentará con la nueva contrarreforma
laboral que nos deparará el “diálogo social”. Lo
que se pretende introducir es que los usuarios de la sanidad pública,
en su inmensa mayoría trabajadores y trabajadoras, en activo o
jubilados, paguemos además
un ticket moderador por
acceder a la consulta de atención primaria, al especialista, a las
urgencias, pagar las comidas mientras estemos ingresados, un canon por
las ambulancias y, sobre
todo, que se elimine la gratuidad de los medicamentos para pensionistas,
haciéndoles pagar un 10% de su precio. La gama de propuestas no se
agota ahí; se habla también de establecer una “prima única para
mayores de 65 años (o antes)”, establecer una lista de prestaciones básicas
gratuitas, y pagar una póliza para poder acceder a las restantes (como
en EE.UU.), ..etc. La
Brunete mediática del copago El
buque insignia está integrado por la Consejera de Sanidad del
tripartito de Cataluña
(PSC, ERC e ICV), el Consejero de Asturias (PSOE) y los de Madrid y País
Valenciá (PP); a ellos se sumó el PNV cuando gobernaba en la Comunidad
Autónoma Vasca[2].
Solamente la variada composición política de los Consejeros
proponentes es suficiente para indicar el calado de la propuesta. Los
cuatro se prodigan en declaraciones que reproducen ampliamente los
medios de comunicación y que sirven de base a informes de
“expertos”, que a su vez dan lugar a nuevas noticias. Sólo
en las últimas semanas algunos titulares han sido los siguientes: -
26 de octubre: “El Mº de
Sanidad presenta un informe que pide el copago pero no lo defiende.
Propone que los pensionistas también paguen los fármacos”. El
informe es presentado por el Secretario General del Ministerio y los
expertos designados por el propio Ministerio pertenecen en su mayor
parte a fundaciones y consultoras privadas, entre ellas FEDEA[3].
-
13 de noviembre. “La CEMS
(confederación de sindicatos médicos) defiende
el copago[4]. -
16 de noviembre. “Expertos
desempolvan el ticket moderador. El SNS tendrá un déficit de más de
50.000 euros en -
17 de noviembre. “La Convención
Nacional del PP debate el copago sanitario[7] -
24 de noviembre. “Nueve autonomías
no tendrán para pagar las recetas. Sanidad está en contra del copago”[8] -
30 de noviembre. “Salgado
pide "prudencia" a la hora de plantear el copago en el SNS”[9] -
12 de diciembre. “El Partido
Socialista de Cataluña asume que los pacientes deberán pagar parte de
los servicios sanitarios”. Aunque la Consejera cortó el debate
“para evitar costes electorales”, anunció que la propuesta de
programa electoral “rompe con el modelo actual de servicios gratuitos
y en el que sólo se paga una parte de los medicamentos”[10] Esta
profusa referencia documental, referida sólo al último mes, tiene por
objeto neutralizar el mayor enemigo de la imprescindible respuesta
popular, especialmente de jubilados, pensionistas y enfermos crónicos:
la ignorancia y/o la acusación de falta de credibilidad hacia artículos
como éste por parte de sectores interesados en ocultar la trascendencia
de la medida. Aprender
del precedente del Informe Abril Martorell La
prudencia con que se apuntan las medidas de copago o de ticket moderador
tienen que ver con la conciencia de se está tratando con un material
humano altamente sensible: los pobres, los enfermos y, sobre todo, los
pensionistas. El
Informe que aprobó hacer el Congreso con los votos de CDS
y PSOE en 1991 y encargado por el Gobierno de Felipe González al
banquero franquista Abril Martorell, que debía ser la “hoja de
ruta” de la privatización de la sanidad, acabó siendo demonizado por
todos ante la respuesta sindical (amenaza de huelga general) que
suscitaron sus recomendaciones, sobre todo las referidas al copago
sanitario y farmacéutico. Como puede verse, 18 años después, las
intenciones no han variado: -
Introducir el principio de participación del usuario en el coste de las
prestaciones, incluidas las básicas. La Comisión percibe este
principio, más que como una fuente adicional de financiación, como raíz
de responsabilidad y base de facturación. Los
argumentos, con algún toque de “modernidad”, como cuando hablan de
sostenibilidad del sistema, de dejar aparcada la ideología para buscar
el interés general, de lo injusto de que pensionistas con rentas altas
obtengan medicamentos gratis, del mal uso de los servicios sanitarios,
del aumento desmesurado del gasto sanitario, de los incrementos
permanentes de la factura farmacéutica,.. etc, tampoco son muy
diferentes. Lo
que ocultan es que imponer el pago directo por los servicios y eliminar
la gratuidad de los medicamentos para
pensionistas constituye la llave de oro del negocio de la
privatización. Aunque la gran mayoría hable del aumento
“insostenible” de la factura sanitaria y aproveche la crisis económica
para enfatizar el argumento, en publicaciones restringidas se habla de
que no es la búsqueda de fondos adicionales - de los que buena parte se
iría en burocracia recaudatoria - el objetivo principal. Los que hablan
del “imparable” aumento del gasto nada dicen de que este se haya
disparado precisamente por las medidas privatizadoras y, sobre todo, en
las CC.AA. en las que el proceso de privatización está más avanzado,
y que la insuficiencia de recursos y la correspondiente masificación en
atención primaria determine incrementos no justificados de la factura
farmacéutica. Las
verdaderas razones, inconfesables, van por otros derroteros. En un
sector como el sanitario en el que el 15% de la población (enfermos crónicos,
personas mayores y pobres en los que es muy difícil diferencia lo
social de los sanitario) consume más del 80% de los recursos, la
gallina de los huevos de oro es “disuadir económicamente” de su
utilización a los sectores de población que más necesidades tienen,
que más recursos consumen y a los que pagar 2 euros por consulta o el
10% de los medicamentos retrae de su utilización. Las
consecuencias de esta brutal selección de pacientes en función de su
rentabilidad se ocultan por parte de sus impulsores, pero no se ignoran.
Estudios realizados en otros países dan cuenta de los graves perjuicios
que se ocasiona a la salud, precisamente de grupos que con criterios
elementales de salud pública deberían ser, por el contrario,
priorizados. Aunque
su estudio supera las posibilidades de espacio de este artículo y deberá
ser acometido sin tardanza, señalo algunas de ellas: -
Retraso
en el diagnóstico de enfermedades, por el abandono de consultas
preventivas. -
Agravamiento
de las patologías crónicas cuyo control periódico se abandona. -
Incremento
en la hospitalización y en el uso de urgencias, con el consiguiente
incremento del gasto sanitario. -
Abandono
del uso de medicamentos, incluidos los esenciales. -
Degradación
de las prestaciones “básicas” incluidas en la póliza pública, que
se convertiría en beneficencia para pobres. -
Deterioro
de la salud de los sectores de la población con menos recursos. El
largo etcétera que hay que añadir constituye el drama diario al que se
tienen que enfrentar los casi 5 millones de parados y al que habrá que
añadir el escándalo del copago que afectará sobre todo a los mayores. Habrá
quien crea que no se van a atrever en función del coste electoral que
tal medida conllevaría, sobre todo entre los jubilados y pensionistas. En
eso han pensado ya: habrá un Pacto por la Sanidad de las características
del Pacto de Toledo para las pensiones, de forma que al adoptarlo todas
las fuerzas políticas institucionales, al menos PSOE, PP y derechas
nacionalistas, la pérdida de voto sea equitativa. Todo ello en aras de
los superiores intereses del capital que son a los que verdaderamente
representan. La
única duda realmente importante acerca de lo que están preparando, nos
afecta a los demás: ¿Vamos a consentirlo? 16 de diciembre de 2009 [1] Un somero análisis del escandaloso sistema tributario vigente puede verse en: http://blogs.publico.es/dominiopublico/1518/sicav-una-reforma-necesaria/ [2] http://www.europapress.es/salud/noticia-cems-defiende-copago-mantener-sistema-sanitario-si-presupuestos-tienen-caracter-finalista-20091113140819.html [3]
El grupo está
integrado por una experta en Servicios Sociales de la empresa Antares
Consulting, . [4] http://www.europapress.es/salud/noticia-cems-defiende-copago-mantener-sistema-sanitario-si-presupuestos-tienen-caracter-finalista-20091113140819.html [5] http://www.europapress.es/salud/noticia-sns-tendra-deficit-mas-50000-millones-euros-2020-20091116170010.html [6] Este amplio y reciente documento elaborado por FEDEA y McKinsey, que puede considerarse como síntesis de argumentos y análisis hacia el copago y la extensión de la privatización. http://www.cambioposible.es/documentos/sanidad_cambio_posible.pdf [7] http://www.diariomedico.com/2009/11/17/area-profesional/sanidad/la-convencion-nacional-del-pp-debate-sobre-el-copago-sanitario [8] http://www.diariomedico.com/2009/11/24/area-profesional/sanidad/nueve-autonomias-no-tendran-dinero-para-pagar-las-recetas [9] http://www.europapress.es/salud/noticia-salgado-pide-prudencia-hora-plantear-copago-sns-recuerda-son-ccaa-quienes-deben-pedirlo-20091130185141.html [10]
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/PSC/asume/pacientes/deberan/pagar/parte/servicios/sanitarios/elpepiespcat/20091212elpcat_9/Tes |